Alimentación consciente y movimiento inteligente para una vida plena
Esta nota nace junto a mi hermana Cintia, inspiración constante. No solo porque es instructora física y está a punto de recibirse de kinesióloga, sino por su fuerza de voluntad y su manera de motivarnos a mejorar a través del movimiento. Ella, con su mirada corporal, y yo, desde la organización y educación alimentaria, compartimos una misma convicción: el cuerpo y la alimentación hablan el mismo idioma.
A partir de las preguntas más frecuentes de sus alumnas y mis clientas, decidimos unir nuestras experiencias para derribar mitos y ofrecer respuestas claras sobre cómo nutrirnos y movernos para vivir mejor.
Adelgazar “a toda costa”
Bajar de peso, exigiéndote en el gimnasio y “viviendo a café y voluntad” puede parecer efectivo al principio, pero es un atajo que cobra caro: fatiga, lesiones, estancamiento y efecto rebote emocional. Un cambio de hábitos no es dieta #Es aprender a nutrirte y moverte de forma sostenible para que el cuerpo responda mejor cada semana.
Señales de alerta:
Cansancio constante y falta de energía.
Hambre descontrolada, sobre todo a la noche o tras entrenar.
Lesiones, sobrecargas y dolores recurrentes.
Estancamiento en peso o pérdida de fuerza y masa muscular.
Riesgos de la falta de alimentación + autoexigencia:
Pérdida de músculo (baja el metabolismo, sube el riesgo de lesión).
Desregulación hormonal (afecta sueño, ánimo, apetito).
Rendimiento pobre y recuperación más lenta.
💡 Recomendación: Medí tu progreso más allá de la balanza: Energía diaria, Calidad del sueño, Fuerza y ánimo. Una mejora integral vale más que un número.
Ejercitación extrema sin combustible
El sobreentrenamiento sin una buena base alimentaria agota las reservas de energía y aumenta el riesgo de lesiones. Rendimiento y recuperación son inseparables: entrenar fuerte exige reponer bien.
💡 Asegurá una comida equilibrada 1–2 horas antes de entrenar (proteínas + carbohidratos complejos + grasas saludables) y una colación reparadora después.
Ayunos intermitentes y complementos
El ayuno puede ser válido, pero sin cubrir los nutrientes necesarios ni planificar la suplementación correcta, se convierte en un desgaste.
🔹 ¿Qué es un complemento? Es un aporte concentrado de nutrientes que no reemplaza comidas, sino que acompaña.
Creatina: mejora fuerza y recuperación muscular, ayuda a ganar masa magra y optimiza el rendimiento. Proteína en polvo: facilita llegar al requerimiento diario, favorece la recuperación y la construcción muscular. 👉 No engordan ni generan “efecto rebote” por sí mismos: lo que importa es el contexto de tu alimentación y entrenamiento.
💡 Recomendación: Antes de iniciar ayunos, planificá con un profesional cómo cubrir tus requerimientos diarios y qué suplementos pueden ayudarte.
Falta de musculación EN JÓVENES
Postergar el trabajo de fuerza en la juventud es perder una oportunidad de oro: el músculo es salud. Protege huesos, mejora la postura, acelera el metabolismo y previene lesiones.
💡 # Incluí al menos 2 sesiones semanales de entrenamiento de fuerza adaptadas a tu nivel, más una ingesta proteica suficiente.
Obesidad y desnutrición: dos caras de la misma moneda
Se puede tener exceso de peso y, aun así, estar desnutrida si la alimentación carece de calidad. El equilibrio está en elegir nutrientes densos: verduras, frutas, proteínas magras, grasas saludables y cereales integrales.
💡 Priorizá alimentos frescos y de temporada, y reducí ultraprocesados aunque sean “light”.
Movimiento y alimentación: pilares del bienestar
Moverse alimenta el alma; comer bien alimenta al cuerpo que se mueve. No hay fórmulas mágicas: la constancia y el equilibrio entre ambas cosas es lo que transforma.
💡 Planificá tu semana considerando comidas y actividad física como un mapa; así se potencian mutuamente.
Salud primero: condiciones que mejoran con nutrición + movimiento
No prometemos “curas milagrosas”, pero sí vemos mejoras significativas en:
Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina
Hipertensión y dislipidemias
Hígado graso no alcohólico
Obesidad y sobrepeso
Osteoartritis, dolor lumbar y osteoporosis
SOP y menopausia
Ansiedad y estrés
Acompañamiento profesional recomendado, especialmente si ya tenés diagnóstico: ajustar cargas, progresiones y nutrición a tu caso es lo que lo hace seguro y efectivo.
«Si estás en “modo a toda costa”, hacé una pausa compasiva: tu salud no es negociable. Empezá hoy con una comida completa y un entrenamiento medido; mañana vas a rendir mejor.
Si dudás sobre proteínas o creatina, pensalas como herramientas al servicio de tu objetivo, no como atajos. La base siempre es tu plato.
📍 Para guía y acompañamiento: En Www.yvyleben.com encontrarás recetas y guías prácticas; y en el gimnasio de Cintia —
Ig: cin_zaracho-gym.Movimiento consciente, técnica segura, fuerza real— evaluaciones y planes progresivos.
Sumá técnica y nutrición, y tu cuerpo te lo devolverá en energía, rendimiento y bienestar.